Pulsa «Intro» para saltar al contenido

“Controversia en Columbia: Profesora despedida por discriminación contra estudiantes israelíes y judíos

Columbia University - NY - EUA. Left to right: John Jay Hall, Butler Library, Carman Hall, Lerner Hall / This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license.
Puedes compartir esta historia:

Controversia en Columbia: ¿Discriminación o libertad académica?

La Universidad de Columbia despidió a Katherine Franke, profesora de Derecho, luego de que una investigación interna determinara que sus declaraciones públicas violaron las políticas de no discriminación de la institución. Este caso, que ha generado amplias repercusiones, incluye denuncias de acoso hacia estudiantes israelíes y judíos, además de un debate más amplio sobre la libertad de expresión en las universidades.

Los orígenes de la controversia
Franke, conocida por su apoyo al movimiento pro-palestino, se convirtió en el centro de atención tras una entrevista en 2024 en la que acusó a estudiantes israelíes de acoso hacia sus pares palestinos. Durante la entrevista, también afirmó que estudiantes israelíes participaron en un supuesto “ataque químico” contra manifestantes, una declaración que resultó ser falsa.

El incidente en cuestión involucró el uso de un spray no tóxico comprado en Amazon, y la universidad tuvo que pagar $395,000 a un estudiante judío que fue suspendido injustamente en relación con el evento.

Acusaciones de discriminación
El caso tomó un giro más serio cuando colegas de la Facultad de Derecho presentaron una denuncia formal contra Franke, argumentando que sus comentarios constituían acoso basado en el origen nacional. Una investigación concluyó que Franke no solo violó la política antidiscriminación de Columbia, sino que también tomó represalias al divulgar los nombres de algunos denunciantes.

En respuesta, Franke defendió su postura, acusando a la universidad de atacarla por apoyar a estudiantes pro-palestinos y por criticar públicamente la política israelí en Gaza.

Imagine.art

Un campus dividido
Este incidente ocurre en un contexto de creciente polarización en los campus universitarios respecto al conflicto Israel-Palestina. Las protestas estudiantiles en Columbia y otras universidades de élite han incluido llamamientos abiertos a la violencia, según informes, lo que ha llevado a una disminución significativa en las donaciones a Columbia en 2024.

Por su parte, la universidad reafirmó su compromiso con la lucha contra la discriminación en todas sus formas.

El papel del movimiento BDS
Franke es una reconocida defensora del movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS), que busca presionar económicamente a Israel por sus políticas hacia los palestinos. Aunque este movimiento ha ganado apoyo en ciertos círculos académicos, también ha sido criticado por centrarse exclusivamente en Israel, sin abordar conflictos similares o más graves en otras partes del mundo.

El balance entre la libertad académica y la responsabilidad institucional
Este caso pone en evidencia los desafíos que enfrentan las universidades para equilibrar la libertad de expresión y el respeto a las políticas de no discriminación. Mientras Franke y sus seguidores argumentan que su despido es un ataque a la libertad académica, la universidad sostiene que sus acciones violaron los principios fundamentales de inclusión y respeto.

Reflexión final
La controversia en la Universidad de Columbia plantea preguntas importantes sobre los límites de la protesta y la responsabilidad académica en un entorno cada vez más polarizado. A medida que la comunidad universitaria y la sociedad en general debaten este tema, queda claro que los desafíos relacionados con la discriminación, la libertad de expresión y el activismo seguirán siendo puntos de fricción en los próximos años.