Donald Trump revoca el parole migratorio otorgado por Biden a más de 530,000 inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. La medida busca restaurar la legalidad y control migratorio, eliminando un programa considerado extralegal y favorecedor del caos fronterizo. La acción ha generado controversia, pero también responde a un mandato de seguridad nacional.
Trump Reinstaura el Orden: Fin al Parole Migratorio de Biden
El presidente Donald Trump ha emitido una orden ejecutiva que pone fin al programa de parole humanitario instaurado por la administración Biden, afectando directamente a más de 530,000 inmigrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. A partir del 24 de abril, quienes hayan ingresado bajo esta figura quedarán expuestos a procesos de deportación acelerada si no han regularizado su estatus legal por otras vías.
Aunque la medida ha sido calificada por algunos sectores como “dura” o “controversial”, lo cierto es que responde a un principio jurídico básico: restaurar el imperio de la ley migratoria en los Estados Unidos.
El Parole Humanitario: ¿Legalidad o Abuso del Ejecutivo?
El programa de parole migratorio que implementó la administración Biden desde 2022 permitió el ingreso de inmigrantes por vía aérea, siempre que contaran con patrocinadores dentro del país. En teoría, fue una medida para canalizar de forma “ordenada y segura” la inmigración proveniente de países con regímenes autoritarios y crisis internas.
Sin embargo, la realidad fue otra. Expertos legales y jueces federales ya habían advertido que dicho programa bordeaba —o directamente violaba— los márgenes que la ley otorga al Ejecutivo. El parole humanitario debe ser utilizado de forma excepcional, caso por caso, y no como un canal masivo de entrada migratoria. La administración Biden, al crear un sistema estructurado de ingreso por nacionalidad, convirtió lo excepcional en norma, algo incompatible con el espíritu de la ley.
Seguridad Nacional y Estado de Derecho
Desde su primer mandato, Donald Trump ha insistido en que una nación sin fronteras no es una nación. El caos migratorio observado durante la presidencia de Biden es prueba de ello. La revocación del parole tiene un objetivo claro: disuadir la inmigración ilegal masiva, reducir el colapso administrativo en la frontera y retomar el control soberano sobre quién entra al país.
Esta decisión también responde a preocupaciones de seguridad nacional. La llegada indiscriminada de personas —muchas de ellas sin verificación de antecedentes— genera vulnerabilidades que ningún país serio puede tolerar.
Las Ventajas de Cortar con el Descontrol
1. Recuperar la capacidad operativa del sistema migratorio.
Miles de solicitudes se acumularon sin control, saturando las agencias encargadas de procesarlas. El fin del parole masivo libera recursos para atender casos legítimos y urgentes.
2. Disuadir futuras oleadas migratorias.
El mensaje enviado es claro: no habrá vía rápida ni atajos para establecerse en Estados Unidos sin cumplir con la ley.
3. Proteger los intereses de los ciudadanos estadounidenses.
El ingreso de más de medio millón de inmigrantes, sin ningún filtro laboral o cultural, genera tensiones sociales, competencia desleal y presión sobre los servicios públicos.
4. Retomar el marco legal constitucional.
Cualquier política migratoria debe respetar los límites impuestos por el Congreso. El uso arbitrario del parole por parte de Biden fue, según juristas, una extralimitación del poder ejecutivo.
¿Injusticias Individuales? Sin duda, pero el Estado No Puede Gobernar por Excepciones
Como en toda política migratoria, existen casos humanos difíciles. Familias separadas, personas con buena conducta, y migrantes con historias conmovedoras. Sin embargo, una nación no puede sostenerse sobre la base de decisiones emocionales, ni diseñar su sistema migratorio a partir de excepciones individuales.
El enfoque libertario y conservador sostiene que la compasión debe enmarcarse dentro de la legalidad, no sustituirla. El descontrol solo beneficia a los traficantes de personas, a las ONGs oportunistas y a quienes hacen negocio del sufrimiento ajeno.
Un Giro Estratégico que Podría Ampliarse
Trump ya advirtió que está considerando revocar también el parole otorgado a unos 240,000 ucranianos que llegaron tras la invasión rusa. Esta coherencia estratégica indica que su política migratoria apunta a terminar con los vacíos legales y restablecer un sistema meritocrático, donde los inmigrantes que entren lo hagan bajo condiciones claras, legales y verificables.
Conclusión: La Ley Debe Prevalecer
El parole masivo de Biden no solo fue una estrategia fallida, sino posiblemente ilegal. Trump, al ponerle fin, reafirma el principio de soberanía nacional y la primacía del derecho sobre el sentimentalismo político.
Comparte esta noticia, deja un comentario y cuéntanos:
¿Debe Estados Unidos continuar con programas de parole masivo o volver a un modelo más riguroso y legalista?
Daniela Reins-Ramos y Rafael Piñeiro-López colaboraron en la redacción de este artículo de manera exclusiva para Hombres Sabios Magazine.