Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Jamie Dimon y el impacto de sus políticas en Trump 2024

"Jamie Dimon - Caricature" / DonkeyHotey / licensed under CC BY-SA 2.0.
Puedes compartir esta historia:

Jamie Dimon admite el fracaso del sistema que él mismo moldeó

El director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, abordó los factores que llevaron a la reelección de Donald Trump frente a Kamala Harris en una entrevista con Lesley Stahl para CBS News Sunday Morning. Aunque Dimon intentó justificar su perspectiva, sus declaraciones dejaron entrever su complicidad en el panorama económico y político que ahora critica.

“La gente estaba enojada con lo que llamaban el Estado: el ‘pantano’. El gobierno ineficaz. Quieren políticas favorables al crecimiento y a las empresas, no sermones sobre políticas sociales,” afirmó Dimon. Sin embargo, esta crítica contrasta con el papel histórico de JPMorgan en impulsar regulaciones y políticas que favorecen a los gigantes corporativos sobre las pequeñas empresas.

Dimon señaló que la inflación y los programas gubernamentales, como los incentivos ecológicos, no beneficiaron a las comunidades rurales, que continúan rezagadas en empleo, ingresos y educación. Curiosamente, estas políticas también surgieron en gran medida de las dinámicas promovidas por grandes instituciones financieras.

“Fue la inflación, fue todo el dinero que se entregó. En las zonas rurales no vieron beneficios concretos,” declaró. Pero, ¿cómo puede desligarse JPMorgan de las condiciones macroeconómicas que exacerbaron la desigualdad?

Cuando Stahl le preguntó por las frustraciones de las pequeñas empresas, Dimon criticó la burocracia gubernamental: “No puedo conseguir permisos, certificados de ocupación; todo está paralizado. Genera desmoralización.” Sin embargo, el papel de las instituciones financieras en complicar los procesos de financiamiento para pequeños negocios no pasó desapercibido.

Imagine.art

El ejecutivo recomendó reformar la seguridad fronteriza y la inmigración, abogando por procesos más organizados: “Necesitamos una buena inmigración y una frontera segura.” Finalmente, Dimon criticó la “injusticia en el sistema impositivo” y sugirió duplicar el crédito fiscal por ingresos laborales para “beneficiar” a los hogares de menores ingresos.

Dimon concluyó con una observación reveladora: “El problema no es que el 0,1% más rico gane tanto, sino que el 30% más pobre no esté mejor.” Quizás, antes de ofrecer consejos, el CEO de JPMorgan debería reflexionar sobre el rol de su institución en moldear las condiciones que ahora critica.