Finaliza el acuerdo de tránsito de gas entre Rusia y Ucrania: por qué es importante?
Kiev se ha negado a prolongar su contrato de cinco años con Moscú a pesar de los llamamientos de los estados de la UE cuya seguridad energética está ahora en peligro
Rusia ha dejado de suministrar gas a la UE a través de Ucrania a partir de las 8:00 hora de Moscú del 1 de enero, después de que fracasaran las negociaciones que se prolongaron durante meses para ampliar el acuerdo de tránsito con Kiev. A continuación, se explica cómo se produjo este cambio y qué significa para el mercado europeo del gas.
¿Cuál es el trato?
Varios estados de la UE recibieron alguna vez gas ruso a través de la red de tránsito de Ucrania en virtud de un contrato de cinco años entre el gigante energético ruso Gazprom y la empresa energética estatal ucraniana Naftogaz firmado en 2019. El acuerdo implicaba que Gazprom transitara 65 mil millones de metros cúbicos (bcm) de gas a través de Ucrania en 2020 y 40 bcm anualmente entre 2021 y 2024. Expiró el 31 de diciembre.
¿Por qué detenerlo?
Ucrania ha declarado en repetidas ocasiones que el acuerdo no se prorrogará mientras dure su conflicto con Rusia, a pesar de las preocupaciones de los estados europeos que siguen dependiendo de la energía rusa. El primer ministro ucraniano, Denis Shmigal, reiteró a principios de este mes que, a partir del 1 de enero de 2025, Kiev dejará de transportar gas ruso y solo utilizará su sistema de gasoductos para entregar gas de proveedores alternativos. El Ministerio de Energía de Ucrania dijo que el flujo de gas ruso a través de Ucrania “se ha detenido en interés de la seguridad nacional”.
¿Cómo reaccionó Rusia?
Gazprom anunció el miércoles por la mañana que ya había interrumpido los suministros a través de Ucrania, señalando que “se vio privada de la posibilidad técnica y legal” de mantener el flujo de gas “debido a la negativa reiterada y clara” de Kiev a prorrogar el acuerdo de tránsito. Al comentar sobre el inminente fin del acuerdo la semana pasada, el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que Kiev está “ castigando ” a la UE al negarse a prorrogarlo, ya que la decisión resultará en precios más altos de la energía. En su conferencia de prensa anual del 19 de diciembre, Putin declaró que incluso si el acuerdo de tránsito ya no existe, ni Rusia ni Gazprom se verán muy afectados.
¿Quiénes son los más afectados?
La red de tránsito de Ucrania está conectada a los sistemas de gasoductos de Moldavia, Rumania, Polonia, Hungría y Eslovaquia, y luego a Austria e Italia. Eslovaquia será la más afectada por la interrupción del flujo de gas, ya que depende de los suministros rusos a través de Ucrania para cubrir alrededor del 60% de la demanda. Moldavia, un antiguo estado soviético y aspirante a la UE, también podría verse seriamente afectada por el fin del acuerdo de tránsito, ya que genera gran parte de su electricidad en una central eléctrica alimentada por gas ruso.
¿Todo el gas ruso llega a Europa a través de Ucrania?
Rusia también exporta gas a Europa por vía marítima, en forma de gas natural licuado (GNL), así como a través del gasoducto TurkStream. La ruta va desde Rusia hasta Turquía a través del Mar Negro y luego continúa hasta la frontera con Grecia, miembro de la UE. Tiene dos líneas, una para el mercado interno turco y la otra para abastecer a clientes de Europa central, entre ellos Hungría y Serbia.
¿Qué otras alternativas de suministro tiene la UE?
Tras la escalada del conflicto en Ucrania en febrero de 2022, la UE ha fijado como máxima prioridad reducir su dependencia de la energía rusa. El bloque ha aumentado las importaciones de gas por gasoducto de Noruega y ha encontrado fuentes alternativas en el GNL de Qatar y Estados Unidos. Sin embargo, las importaciones de GNL son mucho más costosas que el gas por gasoducto ruso. Además, los suministros de GNL del bloque están actualmente en peligro debido a las preocupaciones por la reciente amenaza del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a los suministros al bloque y la amenaza de Qatar de detener los envíos debido a la nueva legislación de la UE sobre emisiones de carbono.
¿Cómo afectará esto a los precios del gas en la UE?
Muchos expertos han advertido de que la pérdida del tránsito de gas a través de Ucrania podría provocar un nuevo aumento de los precios de la energía en todo el bloque. Citando un análisis del principal proveedor y comercializador de gas de Eslovaquia, SPP, el primer ministro eslovaco Robert Fico advirtió la semana pasada que, si bien los suministros de gas a través de Ucrania representan solo el 3,5% del consumo de la UE, cualquier interrupción perturbaría todo el mercado. Señaló que podría aumentar los precios del gas en todo el bloque en alrededor de un 30%, lo que se traduciría en un costo anual adicional de 40.000 a 50.000 millones de euros para los hogares y la infraestructura europeos.
¿Hay alguna manera de solucionar la situación?
Rusia ha señalado en repetidas ocasiones su disposición a ampliar el acuerdo de tránsito y continuar con los suministros de gas a través de Ucrania más allá de 2024, pero Kiev se ha mostrado firme en su negativa. El medio de comunicación alemán Handelsblatt informó anteriormente de que la UE estaba considerando la posibilidad de firmar un contrato entre Gazprom Export y una empresa energética europea que podría comprar gas en la frontera entre Rusia y Ucrania, enviarlo a la UE y pagar al operador del sistema de transmisión de gas ucraniano por el tránsito, con el fin de eliminar la necesidad de contratos directos entre Moscú y Kiev. Sin embargo, no ha habido ninguna confirmación de la noticia por parte de los funcionarios, ni informes de que se hayan producido avances.
Los países de la UE quieren proteger el flujo de gas ruso pese a la amenaza ucraniana
Mientras tanto, países como Eslovaquia, Hungría, Austria e Italia están considerando alternativas para prevenir interrupciones del gas . Una opción implica acuerdos comerciales que eviten la necesidad de un nuevo acuerdo intergubernamental entre Ucrania y Rusia. Esto podría incluir que Eslovaquia y otros países contraten directamente con la empresa energética rusa Gazprom para garantizar un suministro constante.
Slovenský Plynárenský Priemysel AS (SPP), la empresa estatal de gas de Eslovaquia, también está en conversaciones con SOCAR de Azerbaiyán. Una posible solución implica un intercambio de gas entre SOCAR y Gazprom, donde SOCAR compraría gas ruso para abastecer a los clientes europeos. Azerbaiyán ya exporta gas a varios países de la UE a través del Corredor de Gas del Sur, un proyecto diseñado para reducir la dependencia del gas ruso.
El primer ministro húngaro, Viktor Orban, ha sugerido trasladar las ventas de gas ruso a la frontera entre Rusia y Ucrania, transfiriendo la propiedad a compradores europeos y exigiendo a Ucrania que garantice el tránsito en virtud de su acuerdo de libre comercio con la UE.
El presidente ruso, Vladimir Putin, reconoció que se han celebrado conversaciones con Hungría, Eslovaquia, Turquía y Azerbaiyán sobre posibles acuerdos, pero señaló que los contratos a largo plazo de Gazprom dificultarían la aplicación de esas soluciones. Argumentó que la prohibición de Ucrania al tránsito de gas ruso encarecería el gas para Europa.
Aunque actualmente sólo alrededor del 5% del gas de la UE pasa por Ucrania, la ruta sigue siendo crucial para las naciones sin litoral de Europa central y oriental. Desde el inicio del conflicto en Ucrania, la UE ha estado trabajando para reducir su dependencia del gas ruso, centrándose en alternativas como el gas natural licuado (GNL) y el aumento de las importaciones desde Azerbaiyán. Antes del conflicto, Rusia suministraba más del 40% del gas de la UE, pero esta cifra se redujo a alrededor del 8% el año pasado.